Módulo:
métodos y prácticas de la enseñanza-aprendizaje de la expresión oral EN LENGUA
ESPAÑOLA
I.
DATOS
GENERALES:
MÓDULO:
|
métodos y prácticas de la
enseñanza-aprendizaje de la expresión oral EN LENGUA ESPAÑOLA
|
CÓDIGO:
|
MEL-552
|
ÁREA
ACADÉMICA:
|
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
|
REQUISITOS:
|
MEL-505
|
HORAS
SEMANALES:
|
12
|
UNIDADES
VALORATIVAS:
|
5
|
PERIODO:
|
DEL 22 DE JUNIO AL 28 DE JULIO
|
HORARIO:
|
SABADOS DE 8:00 A.M. 4:00
P.M. / DOMINGOS DE 8:00 A.M. A 12:00 M.
|
DOCENTE:
|
MSc MAIDA OCHOA
|
TEL/CEL/CORREO
ELECTRÓNICO:
|
33896718
|
II.
DESCRIPCIÓN
DEL MÓDULO:
El módulo Métodos y
prácticas de la enseñanza-aprendizaje de la expresión oral en lengua española
tiene el propósito de desarrollar en los estudiantes de la Maestría en la enseñanza de Lengua-Español, la capacidad de conocer
y aplicar la fundamentación teórica sobre la enseñanza-aprendizaje de la
expresión oral; saber integrar la habilidad oral con las demás habilidades
comunicativas, para crear programas
balanceados y apropiados en la enseñanza de lengua; evaluar, seleccionar y
aprovechar al máximo los materiales para la enseñanza de lengua haciendo énfasis en la
enseñanza-aprendizaje de la expresión oral; proponer estrategias para el
desarrollo de la competencia oral en los distintos niveles del sistema
educativo nacional; así como revalorizar las prácticas culturales tendientes al
desarrollo de habilidades de expresión oral, entre otras competencias.
III.
COMPETENCIAS
GENÉRICAS:
1. Capacidad
para el análisis y la síntesis.
2. Capacidad
para la comunicación oral y escrita en su lengua materna.
3. Capacidad
para trabajar en equipo.
4. Capacidad
de convivir en paz, promoviendo el respeto a la diversidad, a la
multiculturalidad y a los derechos humanos.
5. Capacidad
de demostrar compromiso ético.
6. Capacidad
para promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autónomo, crítico y
creativo
7. Capacidad
de diseñar y operacionalizar estrategias de enseñanza aprendizaje según los
contextos y niveles.
8. Capacidad
para consultar fuentes de información y manejo de las mismas.
IV.
sub-competencias:
1.
Conocer
y aplicar la fundamentación teórica sobre la enseñanza-aprendizaje de la
expresión oral.
2. Saber integrar la habilidad oral con las demás
habilidades comunicativas, para crear programas balanceados y apropiados en el
proceso enseñanza-aprendizaje de la lengua tanto materna como lengua
extranjera.
3. Evaluar, seleccionar y aprovechar al máximo los
materiales para la enseñanza de lengua, con énfasis en la enseñanza de la
expresión oral.
4. Proponer estrategias para el desarrollo de la competencia
oral en los distintos niveles del sistema educativo nacional.
5. Revalorizar las prácticas culturales tendientes al
desarrollo de habilidades de expresión oral.
V.
ÁREAS
TEMÁTICAS:
1. Legitimidad
científica del proceso de enseñanza-aprendizaje de la expresión oral.
2. La
expresión oral como competencia situada en el centro de los aprendizajes
cognoscitivos.
3. Competencias
requeridas para el desarrollo de la comprensión y expresión orales; aspectos
sociales y pragmáticos de las mismas.
4. La
expresión oral como objeto de aprendizaje y enseñanza: consideraciones
didácticas.
5. Aspectos
psico-fisiológicos para la enseñanza-aprendizaje de la expresión oral.
6. Realidades
cotidianas y materiales para la
enseñanza de la expresión oral.
7. Aportes
de las nuevas tecnologías a la enseñanza-aprendizaje de la expresión oral en
lengua española.
8. Evaluación
de la enseñanza-aprendizaje de la expresión oral.
VI.
METODOLOGÍA DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Durante el módulo se hará énfasis en la
individualidad de cada estudiante, por medio de la exploración de los estilos
de aprendizaje, potenciando la capacidad de aprendizaje autónomo e
independiente, crítico y creativo; así como la capacidad de trabajar en equipos
colaborativos promoviendo la convivencia y respeto mutuos; se promoverá la
participación activa a través de estrategias formativas, tanto
presenciales como asignaciones de tareas entre una visita y otra, que ayuden a
mejorar el aislamiento geográfico del
estudiante. Algunas de
las técnicas a utilizar son el trabajo en parejas, en pequeños grupos,
conferencias magistrales, tutorías con especialistas según los temas a tratar,
prácticas pedagógicas de acuerdo con los tópicos estudiados, elaboración de proyectos
para el desarrollo de la expresión oral en función de las necesidades del
sistema educativo, entre otras. La mediación didáctica se
realizará en forma presencial, en los cuatro encuentros programados y por
Internet para el intercambio de tareas, documentos e información que sea
necesaria. También se pone a disposición la comunicación vía telefonía celular,
msm, WhatsApp o BB y correo electrónico.
VII.
METODOLOGÍA Y
TÉCNICAS DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE:
El
sistema de evaluación de las diferentes competencias a desarrollar en este módulo
consistirá en tres etapas: diagnóstica, formativa y sumativa. También se
utilizarán elementos de co-evaluación y auto–evaluación. Se dará mayor énfasis
a la evaluación formativa, con especial atención en el desempeño y los
productos, es decir, aquella que permite entender el desempeño del maestrando
tomando en cuenta sus destrezas, habilidades y actitudes, a través de la
presentación de propuestas metodológicas para la enseñanza-aprendizaje de la
expresión oral en diferentes niveles del sistema educativo; talleres y
ejercicios de expresión y comprensión verbal, entre otras actividades
presenciales y para hacer en casa.
VIII.
JORNALIZACIÓN:
1° encuentro presencial
|
22-23 de junio 2013
|
||
SÁBADO
22 DE JUNIO
|
|||
MAÑANA
|
|||
Horario
|
Temas
y procesos
|
Técnica
de trabajo
|
|
8:00 – 9:00 am
|
Presentación de la
docente y de los maestrandos.
Consignas:
-
Anotador(a):
Memoria del primer encuentro del módulo.
-
Medidor(a)
del tiempo.
-
Conformación
de los grupos colaborativos.
-
Ficha
demográfrica.
|
Técnica de presentación.
Diario de anotaciones.
Cronometrador.
Ficha.
|
|
9:00 – 9:30 a.m.
|
Presentación del módulo:
temas, metodología, textos, estrategias de trabajo y asignaciones.
|
Discusión dirigida.
|
|
9:30 – 10:00 a.m.
|
Instrumento Diagnóstico.
|
Trabajo individual.
|
|
10:00-10:15 am
|
Receso
|
||
10:15-11:30 a.m.
|
El sistema de la lengua
y la comunicación oral, planteamiento general.
|
Exposición de la docente, PPP.
|
|
11:30-12:00 m.
|
·
Las
habilidades lingüísticas: la expresión oral.
·
El
papel del profesor en la enseñanza de lengua.
·
La
competencia comunicativa.
|
Grupos colaborativos.
|
|
ALMUERZO
|
|||
TARDE
|
|||
1:30-3:00 p.m.
|
Continuación de la
actividad anterior y exposición de los grupos.
|
Grupos colaborativos.
Exposición de los estudiantes.
|
|
3:00-3:45 p.m.
|
Teoría lingüística y
enseñanza de la lengua:
·
La
psicolingüística
|
Ensayo.
|
|
3:45-4:00 p.m.
|
Intercambio de
experiencias y conclusiones.
|
Comentario dirigido.
|
|
DOMINGO 23 DE JUNIO
|
|||
8:00-9:30 a.m.
|
Teoría lingüística y
enseñanza de la lengua:
·
La sociolingüística.
·
Semántica, sintaxis y
pragmática.
|
Lectura silenciosa y analítica.
Relatorías.
Discusión dirigida.
|
|
9:30-10:00 a.m.
|
Videoconferencia
“Enseñar lengua”, de D. Cassany
|
Videoconferencia
|
|
10:00-10:15 a.m.
|
Receso
|
||
10:15-11:15 a.m.
|
Comentarios sobre la videoconfencia.
Teoría lingüística y
enseñanza de la lengua:
·
Análisis del discurso,
lingüística del texto.
|
Comentario dirigido.
Lectura silenciosa y analítica.
Relatorías y discusión dirigida.
|
|
11:15-11:30 a.m.
|
Intercambio de
experiencias y conclusiones.
|
Comentario dirigido.
|
|
11:30-12:00 m.
|
Asignaciones, tareas y
avisos.
|
Docente y maestrandos.
|
|
2° encuentro presencial
|
13 y 14 de julio
|
||
SÁBADO
13 DE JULIO
|
|||
MAÑANA
|
|||
Horario
|
Temas
y procesos
|
Técnica
de trabajo
|
|
8:00 – 8:30 am
|
Consignas:
-
Anotador(a):
Memoria del segundo encuentro del módulo.
-
Medidor(a)
del tiempo.
-
Coordinación
de la participación en el programa radial o televisivo.
El CNB y la enseñanza de lengua: desarrollo de la
expresión oral
|
Programa radial o televisivo.
Exposición de la docente, PPP.
|
|
8:30 – 10:00 a.m.
|
El CNB y la experiencia de docencia en la
enseñanza de lengua.
|
Técnica grupal, participación activa de los maestrandos.
|
|
10:00-10:15 am
|
Receso
|
||
10:15-11:00 a.m.
|
Análisis
del CNB: componentes, planificación didáctica y los estándares.
|
Guía de análisis.
|
|
11:00-11:30 a.m.
|
La
comunicación oral y su didáctica.
|
Exposición de la docente.
|
|
11:30-12:00 m.
|
El planteamiento del
trabajo de investigación: propuestas de estrategias de enseñanza-aprendizaje
e instrumentos de evaluación para el desarrollo y mejoramiento de la expresión oral.
|
Esquema de investigación.
Investigación de campo.
|
|
ALMUERZO
|
|||
TARDE
|
|||
1:30-3:30 p.m.
|
Cómo mejorar la comunicación
oral.
|
Taller.
Participación activa de los maestrandos.
|
|
3:30-4:00 p.m.
|
Intercambio de
experiencias y conclusiones.
|
Comentario dirigido.
|
|
DOMINGO 14 DE JULIO
|
|||
8:00-10:00 a.m.
|
·
Las estrategias para el
desarrollo de la expresión oral.
·
La evaluación de la expresión
oral.
·
Las TIC’S y el desarrollo de la
expresión oral.
|
Grupos colaborativos.
Exposición de los alumnos.
|
|
10:00-10:15 a.m.
|
Receso
|
||
10:15-10:45 a.m.
|
Creación/alimentación del “blog” sobre Comunicación oral y escrita: proyecto
del módulo.
|
Organización de los grupos colaborativos.
Internet.
|
|
10:45-11:45 a.m.
|
Aportes de las nuevas
tecnologías a la enseñanza-aprendizaje de la expresión oral.
|
Conferencia, invitado especial.
Espacio para preguntas.
|
|
11:45-12:00 m.
|
Asignaciones, tareas y avisos.
|
Docente y maestrandos.
|
|
3° encuentro presencial
|
20 y 21 de julio
|
||
SÁBADO
20 DE JULIO
|
|||
MAÑANA
|
|||
Horario
|
Temas
y procesos
|
Técnica
de trabajo
|
|
8:00 – 8:15 am
|
Consignas:
-
Anotador(a):
Memoria del tercer encuentro del módulo.
-
Medidor(a)
del tiempo.
Introducción a la actividad de los talleres: la
técnica del taller.
Desarrollo de los talleres.
|
Exposición de la docente.
Participación activa de los maestrandos.
|
|
8:15 – 9:00 a.m.
|
1° Taller: La comunicación oral como eficaz agente
educativo.
|
Maestrando(a) responsable:
|
|
9:00-10:00 a.m.
|
2° Taller: La tradición oral y la
importancia de la transmisión oral.
|
Maestrando(a) responsable:
|
|
10:00-10:15 a.m.
|
Receso
|
||
10:15-11:00 m.
|
3° Taller: Lenguaje no verbal en el
teatro como recurso metodológico.
|
Maestrando(a) responsable:
|
|
11:00-12:00 a.m.
|
4° Taller: Tipos de discursos y
técnicas de trabajo de la comunicación oral.
|
Maestrando(a) responsable:
|
|
ALMUERZO
|
|||
TARDE
|
|||
1:30-2:15 p.m.
|
5° Taller: La evaluación de la
comunicación oral.
|
Maestrando(a) responsable:
|
|
2:15-3:00 p.m.
|
6° Taller: Usos y formas de la comunicación oral.
|
Maestrando(a) responsable:
|
|
3:00-3:45 p.m.
|
7° Taller: Técnicas grupales
en la expresión oral.
|
Maestrando(a) responsable:
|
|
DOMINGO 21 DE JUNIO
|
|||
8:00-8:45 a.m.
|
8° Taller: Enfoque
multicultural en la enseñanza de la
expresión oral.
|
Maestrando(a) responsable:
|
|
8:45-9:30 a.m.
|
9° Taller: La literatura como
recurso para enseñar la expresión oral.
|
Maestrando(a) responsable:
|
|
9:30-10:15 a.m.
|
10° Taller: Las nuevas tecnologías
en la enseñanza-aprendizaje de la expresión oral.
|
Maestrando(a) responsable:
|
|
10:15-10:30 a.m.
|
Receso
|
||
10:30-11:15 a.m.
|
11° Taller: Los medios de
comunicación en la educación actual.
|
Maestrando(a) responsable:
|
|
11:15-11:45
|
Evaluación de la
actividad de los talleres.
|
Rúbricas.
|
|
11:45-12:00 m.
|
Asignaciones, tareas y
avisos.
|
Docente y maestrandos.
|
|
4° encuentro presencial
|
27 y 28 de julio
|
||
SÁBADO
27 DE JULIO
|
|||
MAÑANA
|
|||
Horario
|
Temas
y procesos
|
Técnica
de trabajo
|
|
8:00 – 8:15 am
|
Consignas:
-
Anotador(a):
Memoria del segundo encuentro del módulo.
-
Medidor(a)
del tiempo.
|
Exposición de los estudiantes.
|
|
8:15 – 10:15 a.m.
|
Taller: El lenguaje corporal, claves de la
comunicación no verbal.
|
Taller.
Exposición de la docente y participación activa
de los maestrandos.
|
|
10:00-10:15 a.m.
|
Receso
|
||
10:15-12:00 m.
|
La oratoria.
|
Técnica grupal.
|
|
ALMUERZO
|
|||
TARDE
|
|||
1:30-4:00.
|
Exposiciones:
presentación de los hallazgos de las investigaciones.
|
Exposición de los maestrandos.
|
|
DOMINGO 28 DE JULIO
|
|||
8:00-10:15 a.m.
|
Continuación de las
exposiciones de presentación de los hallazgos de las investigaciones.
|
Exposición de los maestrandos.
|
|
10:15-10:30 a.m.
|
Receso
|
||
10:15-11:00 a.m.
|
Continuación de las
exposiciones de presentación de los hallazgos de las investigaciones.
|
Exposición de los maestrandos.
|
|
11:00-11:45
|
Evaluación del módulo:
-
Auto-evaluación.
-
Co-evaluación.
-
Evaluación
del desempeño de la docente.
-
Evaluación
del desarrollo del módulo.
|
Rúbricas.
|
|
11:45-12:00 m.
|
Clausura del módulo.
|
Docente y maestrandos.
|
|
IX.
PLAN DE
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES:
Tópico
|
Puntaje
|
Participación en
programa radial o televisivo.
|
10
|
Ensayo.
|
5
|
Técnicas grupales
|
10
|
Investigación,
presentación oral y escrita.
|
30
|
Creación del Blog.
|
10
|
Talleres de los
estudiantes.
|
10
|
Auto-evaluación,
co-evaluación, evaluación.
|
5
|
Asistencia y
participación, trabajo individual y grupos colaborativos.
|
20
|
TOTAL
|
100
|
X.
BIBLIOGRAFIA
DEL CURSO:
·
Secretaría
de Educación. (2002). Currículo Nacional Básico. Honduras.
·
En el siguiente link usted encontrará: Currículo
Nacional básico, CNB Primer Ciclo, CNB Segundo Ciclo y CNB Tercer Ciclo.
·
Reyzábal,
María Victoria. (1993). La comunicación oral y su didáctica. España: Ed. La
Muralla.
·
Cassany,
Daniel y otros. (1997). Enseñar lengua, Madrid: Graó.
·
En este link encontrará una videoconferencia de
Daniel Cassany con respecto a Enseñar
lengua.
·
Fonseca,
Socorro y otros. (2011). Comunicación oral y escrita. México: Pearson.
·
Cuervo,
Marina y Diéguez, Jesús. (1993). Mejorar la expresión oral. Madrid: Narcea S.
A. Ediciones.
·
González, José Francisco. (1998). Lenguaje corporal,
claves de la comunicación no verbal. España: EDIMAT LIBROS.
·
González
Nieto, Luis. (2001). Teoría lingüística y enseñanza de la lengua (lingüística
para profesores). España: Cátedra.
BIBLIOGRAFIA DE APOYO:
·
Presentación
Slideshare: http://www.slideshare.net/franvazquez/expresin-oral-3359162
·
Taller
de expresión oral y escrita:
·
Tesis
·
Biblioteca virtual UPNFM:
http://www.upnfm.edu.hn/bibliod/
·
Revista virtual de investigación Literaria y
Lingüística: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0716-5811&lng=es&nrm=iso
·
Enfoque por competencias: http://www.authorstream.com/Presentation/eiveracruz-61014-enfoque-por-competencias-2008-com-Education-ppt-powerpoint/
·
En el siguiente link usted encontrará: Estatuto del
docente hondureño, Reformas del estatuto del docente hondureño, Estatuto del
docente hondureño por tema, Glosario de Términos, Ley orgánica de Educación,
Ley de transparencia y acceso a la información pública, Reglamento de la
matrícula gratis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario