domingo, 23 de junio de 2013

Presentación empleada por Cassany en su videoconferencia sobre competencias básicas.

https://drive.google.com/?hl=es#my-drive

Si no pueden accesarlo, prueben en este enlace.
http://www.upf.edu/pdi/daniel_cassany/_pdf/b08/Santader08Competenciasbasicas.pdf

6 comentarios:

  1. Cassany, es un experto en la enseñanza de las lenguas, tener competencias básicas de expresión oral ya es bastante, es decir, yo pienso que si se tomara en serio la espontaneidad será mas fácil aprender lenguas, solo tener el cuidado de enseñar los niveles del lenguaje de modo tal que, hacer la diferencia entre el lenguaje de la calle con la académica. "Saber expresarse bien es tener poder sobre los de mas"

    ResponderEliminar
  2. LEYSA
    A continuación, les comentaré y agregaré las partes de la conferencia de Daniel Cassany que particularmente considero importantes, !!jajajajaja!! bueno, realmente considero importante todo el contenido. ¡Me encanta la manera de pensar de Cassany!!

    Coincido con élcuando aclara que las competencias básicas son ocho y no son asignaturas materias o disciplinas, sino competencias clave que deben tratarse de manera interdisciplinaria en todo el currículo de cualquier carrera, pues el tema de la lengua afecta a toda la universidad y no sólo a la asignatura de lenguas. De ellas, hace especial énfasis en la competencia en comunicación lingüística, resaltando que no es una competencia exclusiva para los que estudian o enseñan idiomas, sino para aquellos que desean ejercer algún poder, comunicar, elaborar conocimiento y construir su propia identidad, ser ciudadanos, etc., ya que esto se logra sabiendo hablar, escuchar, conversar, leer y escribir. En nuestras universidades se cometió el error de ir segmentando la asignatura de Español al ir identificando las deficiencias en los estudiantes, sin embargo Cassany nos “abre los ojos” y nos propone una mejor solución: la interdisciplinariedad.

    Me llama mucho la atención cuando afirma que no se deben formar a los profesionales para unas competencias básicas y emplea el término “megacompetencias” con lo que quiere dar a entender que los estudiantes deben aprender a aprender hasta, en lo posible, cosas que aún no existen pues no debe limitarse a aprender contenidos como un ente pasivo.

    También afirma que aunque un niño no sepa leer y escribir, ya ha ido desarrollando competencias para ello y esto se debe especialmente a la motivación y la necesidad que surge de su entorno por eso él apoya el enfoque comunicativo en la enseñanza aprendizaje del lenguaje.

    Estoy de acuerdo con la aplicación de estrategias motivadoras que promuevan el hacer en lugar de saturar el proceso con cátedras donde el protagonista es el docente. En lugar de eso, promueve entre otras cosas, el uso de “la libreta” para publicar textos a través de los cuales los estudiantes disfrutan expresarse. En ella pueden escribir textos libres incluyendo imágenes y banners. Esto particularmente me llama la atención, pues en mis tiempos de colegio lo llevamos a cabo con la mayoría de mis compañeras.
    Aprender a aprender estas competencias básicas es una obligación deontológica fundamentada en la investigación sociopsicológica y la manera más efectiva de plantear la enseñanza. Fomenta la autonomía y prepara a las personas para enfrentarse a un mundo complejo y dinámico y le ayuda a construir su imagen y una identidad.

    Considero muy creativa y acertada la comparación entre los nativos y los inmigrantes digitales. En éstos últimos predomina el uso tradicional del texto impreso y la unitarea. Dicha comparación la hace con la idea de reconocer las competencias ya existentes en ellos para partir de ellas (conocimientos previos), contextualizando el proceso, tomando en cuenta sus intereses y evaluando a través de un proceso formativo continuado.

    Posteriormente enumera las 5 destrezas lingüísticas: escuchar, conversar, hablar, escribir y leer y enfatiza de nuevo que el escribir es una tarea social, y para desarrollarla propone las tareas o proyectos. Entre ellos: periódicos, radios de clase, libros personales, foros, discursos, bloggers, foros, participar en la discusión de temas de interés, etc.

    Considero que esta presentación fue muy oportuna, ya que nos motiva a promover el uso y la actividad en las competencias básicas a nivel interdisciplinario, centrándonos en las necesidades e intereses de los educandos y trabajando en equipo. Realmente ese es el objetivo de la lengua: la comunicación en un contexto real.

    ResponderEliminar
  3. Al ver la presentación preparada por Daniel Cassany he quedado más claro sobre lo que es la temática de las competencias Ligüísticas básicas. Porque para mi, las competencias básicas solo eran 4, (escuchar, hablar, leer y escribir) y en esta oportunidad me doy cuenta, que a lo que pensé que se denominaba competencias, son destrezas lingüísticas, y además se suma lo que es conversar, lo cual difiere de hablar. Porque según Cassany son ocho las competencias básicas que plantea en el video. Las que considero muy significativas en el campo de la enseñanza de lenguas.

    Lo otro que me llama la atención del video de Daniel es la efectividad con la que presenta el enfoque accional, al cual no hace mencion como tal, pero enfatiza lo que son las tareas o proyectos para aprender, de los que se vale tal enfoque para la ensañanza de lenguas, y en la actualidad, segun las investigaciones es el que está ocupando el primer lugar en la enseñanza de lenguas..
    Cassany presenta un buen dominio del tema de las competencias.... Que preparación de señor! sueño, que cuando sea grande, pueda ser como él.. jejejeeje... Deberas que las esperanzas son las últimas que se pierden.

    ResponderEliminar
  4. Me llamo la atención algunos aspectos de la conferencia de Daniel Cassany, los cuales compartire con ustedes.
    Daniel nos habla del año 93 como la generación Google, donde los niños que nacierón después de este año, no todos tienen acceso a los Recursos de Internet, nombrandoles nativos digitales; porque aún sin tener el acceso a la misma tecnología, son capaces de manejar al acercarse un poco a ella; y todas las competencias que estos jóvenes desarrollan en el proceso de su vida adulta, lo que nos invita a reflexionar sobre nuestro que hacer docente, en relación a que debemos estar inmersos en estos procesos para poder comprender, a la población estudiantil que tenemos a nuestro alcance y guiarles por el camino correcto.

    Luego resalta sobre lenguaje e identidad; la enseñanza de valores, donde no podemos quedarnos como inmigrantes digitales y desconectados de los valores que debemos alcanzar con los educandos. Donde los 60 minutos que dicta el reloj para la clase deben estar la mayor parte de los mismos en hacer ya que el aprendizaje debe ser autonomo, y el docente utilizar unicamente 15 minutos para una enseñanza basada en el método expositivo.
    Estos nos llevará desarrollar en los estudiantes la competencia lingüística, osea el uso de la lengua oral en el contexto formal, la cultura escrita; donde desarrollamos el hablar, escribir y leer.

    Con esta reflexión Daniel Cassany nos invita a hacer una autoreflexión de nuestro que hacer docente, y dar un giro con relación a los cambios que debemos implentar en la misma.


    Luego

    ResponderEliminar
  5. Ofrezco disculpas por la tardanza, aquí mi comentario sobre la videoconferencia:
    Cassany propone, no solo a los maestros de lengua sino a los docentes de todas las áreas, crear puentes que vinculen el conocimiento formal con la realidad de los educandos a través del manejo de las Competencias (lingüísticas) básicas. En otras palabras hacer significativa toda teoría para evitar quedarnos en estancados en un mismo lugar ya que los alumnos adquieren conocimientos de diversos contextos que no son tomados en cuenta en las aulas de clases. Así mismo Cassany propone que los maestros trabajemos con la modalidad de Proyectos y tareas atribuyéndole mucho mas valor a las actividades realizadas por los alumnos.

    Por otro lado, mientras el discurso se desarrollaba, reforcé una idea que tenía incubando desde hace tiempo y que según lo planteado por Cassany podría ser posible.
    Dicha idea consiste en salirse del esquema rutinario de encausar el conocimiento en asignaturas lo cual, a raíz de la diversidad ecléctica de estrategias (desvinculadas con la realidad) que los maestros establecen en sus clases, provocan un grave problema en el proceso de enseñanza - aprendizaje en donde el alumno se siente perdido en la vorágine de conocimientos sin sentido al que diariamente esta expuesto.
    Por lo tanto, tomando en cuenta la idea de Cassany sobre la implementación de proyectos utilizando ejes transversales, en este caso trasladando esta idea a nuestro contexto, es decir que los docentes que imparten matemáticas y español crearan proyectos en conjunto donde se potencien las habilidades de comprensión lectora, se desarrolle la lógica... todo ello vinculado al contexto del alumno tomando en cuenta lo que ellos dicen, los espacios con los que se relacionan entre otras formas.

    ResponderEliminar
  6. La videoconferencia resultó muy impactante por dos razones: la primera es que Cassany explica que "la brújula a seguir para saber hacia dónde queremos llegar" es tener claramente establecidas las competencias(lingüísticas) básicas que debemos; día a día; lograr en los educandos. La segunda es que él afirma:"Vemos la realidad a partir del lenguaje y construimos el lenguaje a partir de lo que vivimos. Es por ello que el aula de clases; debe ser un lugar en el que podamos practicar diferentes situaciones comunicativas encaminadas a lograr el desarrollo de las competencias lingüísticas.

    ResponderEliminar